Agua Tinta
Taller de Gráfica
INTRODUCCION AL GRABADO
Los iniciadores de estos sistemas de impresión son inciertos aunque parece que fue en Alemania en 1430 cuando se empezó a utilizar la prensa de cilindros en sustitución de la vertical, utilizada hasta ahora por los xilógrafos.
En Italia Vassari atribuye por la misma época a Maso da Finiguerra el descubrimiento del grabado, asegurando que con un procedimiento de impresión en metal reproducía sobre el papel la impronta de sus dibujos para juzgar el estado de las líneas y quizás para conservar las imágenes.
En efecto esta técnica fue muy difundida en Florencia y encontró un terreno muy fértil con la presencia de maestros como Boticelli, Verrochio y Mategna entre otros, que inspiraron con sus obras el trabajo de innumerables grabadores.
A comienzos del siglo XVI el grabado alemán llega a su máximo esplendor con la inmensa obra de Durero; igualmente Rembrandt obtiene en sus grabados maravillosos resultados trabajando el cobre.
Finalizando el siglo XVII aparece otro gran maestro del grabado, Francisco de Goya, genial en la utilización del aguatinta. Goya demuestra en sus grabados las enormes posibilidades pictóricas de este medio, que recrea con tanta naturalidad.
Después de 1800 hasta nuestros días el grabado hace parte de la experiencia de cada artista; basta citar a Picasso, Matisse, Klee, Moore, los expresionistas alemanes, los grabadores de la vanguardia soviética, la gráfica popular mejicana, los futuristas italianos y las tendencias mas actuales con la incorporación de la fotografía y los medios electrónicos.
Aguafuerte
Es un método en el que se usan planchas de cobre, zinc o hierro, las cuales se cubren primero con una capa de barniz sobre la cual se dibuja con una herramienta punzante; al someter la plancha a un baño de ácido, este corroe el metal puesto al descubierto por la punta acerada.
El artista puede intensificar tonalidades en donde quiera, protegiendo con el barniz algunas zonas y sometiendo la plancha al ácido cuantas veces lo crea necesario. Para imprimir se entintan las incisiones o huecos, no la superficie y a través de la presión ejercida por la prensa se obtienen las estampas. El papel debe ser de buena calidad y peso y someterlo previamente al agua para que la el grabado final sea nítido y la tinta quede bien distribuida.
Puntaseca
Es un dibujo hecho sobre plancha de metal, acrílico, plástico y otros materiales con una herramienta puntiaguda; las imágenes así logradas adquieren en la impresión un aspecto aterciopelado por las incisiones tan particulares que dejan las puntas. También se pueden utilizar otras herramientas como taladros, cepillos metálicos etc.
Aguatinta
Es una variante del aguafuerte pues también actúan los ácidos, pero ya no en incisiones lineales sino por zonas planas que se producen con ayuda de la colofonia (1). Se pueden lograr diversos valores de acuerdo al tiempo de permanencia de las matrices en el mordiente.
También se puede usar laca en ”spray” con las ventajas de ser un sistema directo muy rápido y eficaz; dependiendo de lo alejado o cercano del chorro, se produce en la plancha un grano mas abierto o cerrado con el fin de obtener en fase de impresión, diversos valores.
Se pueden obtener también policromías utilizando varias matrices, una por cada color, ubicadas en registro2 en el momento de ser impresas...
Xilografía (grabado en madera)
Grabado que se realiza en una superficie de madera (frutales, cedro rojo o aglomerados) desbastando en aquellas partes que se han de imprimir los blancos o sea impresión en relieve; se utilizan herramientas especiales como gubias, cuchillas y formones; también taladros, sierras metálicas, etc.
El entintado se hace con rodillos para que solo quede tinta en la superficie y la impresión se hace “en seco” lo que significa que el papel no se debe humedecer.
Grabado en linoleo (Neolite)
También es un proceso de impresión en relieve en el que se utiliza como matriz el “neolite” o linóleo, material industrial de muchas aplicaciones sobre todo en la confección del calzado. Tiene grandes ventajas por lo económico de las matrices, versatilidad y relativa facilidad de cortes e incisiones con las mismas herramientas utilizadas por la xilografía; (gubias, cuchillos, sierras, etc.) Incluso permite fragmentación de varias matrices para imprimir el color, dando como resultado la impresión de bellas policromías.
Policromía en linoleo (Taco perdido)
Los grabados en linóleo con varios colores se pueden realizar por varios métodos: uno es el proceso de reducción o taco perdido, que consiste en realizar cortes sucesivos sobre la misma matriz para imprimir en diferentes fases.
Primero se debe tener un boceto a color que defina la policromía final; puede ser hecho a mano con lápices de colores o también por métodos digitales; lo importante en estos casos es disponer de una selección de color que facilite el trabajo progresivo de ir sacando con las gubias solo la cantidad de material necesario, ya que las equivocaciones conducen al cambio de la imagen prevista, a no ser que en el afán de experimentar con las formas y el color el resultado final no sea el previsto en los bocetos y diseños iniciales.
Primero se eliminan con la gubias las zonas que se quieren imprimir en blanco (en el caso de que lleve partes blancas la policromía).
Lugo se aplica con rodillo de entintar el primer color que se desea imprimir y se realiza la edición; por ejemplo si el total son 20 copias, hay que imprimir este número con el fin de tener la edición parcial definitiva por este primer color.
Luego se cortan las partes que llevarán el segundo color y se imprime el total de la edición sobre el primer color ya impreso y así sucesivamente hasta imprimir el último color.
Generalmente los artistas gráficos realizan policromías a cuatro tintas que se pueden enriquecer mediante transparencias y el uso de plantillas.
El nombre de taco perdido se debe a que solo se conserva de la matriz la impresión del último color debido a que las sucesivas intervenciones anteriores con las gubias no permiten tener la matriz como un todo unitario; por eso es importante definir desde el comienzo del trabajo cual va a ser el tiraje definitivo. Igualmente se debe tener mucho cuidado en el registro de color ya que pequeños desplazamientos en las diversas fases de impresión pueden ocasionan daños en la edición definitiva.
Como referentes se pueden citar muchos artistas que se interesan por estos sistemas, que evidencian la relación de la gráfica con la pintura. Basta citar a Pablo Picasso que en su fase de grabador produjo muchas obras impresas en estos medios. También vale destacar a Andy Warhol, conocido artista del Pop norteamericano, que utilizó los medios impresos en especial la serigrafía, como vehículo para la realización de gran parte de su obra artística.
Medios mixtos (Transfer, dibujo, monotipos, collage, texturas, nuevos medios)
En la actualidad los artistas tienen acceso a gran variedad de materiales y equipos para la impresión de sus ideas: los “collages” se adaptan fácilmente a los principales métodos pero obviamente, utilizados de acuerdo a la elección de la técnica y de los propósitos de los autores. Los artistas del Pop se han valido de multitud de objetos para pegar sobre impresiones y montajes: clips, trozos de anuncios y afiches, postales, sellos de correo, material de los medios impresos, cintas adhesivas, bolsas de plástico.
En los últimos años se ha revivido el interés por la manipulación del papel, intentando reactivar los métodos manuales tradicionales e incluso fabricando sus propios papeles.
Se puede experimentar con tintas serigráficas y metalizadas, cortes e impresión laser para matrices de metal y madera, el uso de la fotografía (análoga y digital) procesadores de textos como herramientas para recopilar información, fotocopiadoras en gran formato, las imágenes de rayos X, la fotografía microscópica, el video y la televisión. Pero el medio de exploración que mas utilizan los artistas actualmente es el computador; se trata probablemente de sistema mas completo para el diseño e impresión.
Intaglio
Omar Rayo es el referente mas conocido como pintor y grabador a nivel internacional; en el campo de la gráfica, se destacó de modo notable por sus intaglios, impresos donde la tinta no tiene ningún protagonismo o en un porcentaje mínimo.
La técnica supone la obtención de matrices de metal que se intervienen por acción de los mordientes en diversos niveles, de tal modo que en fase de impresión el papel (por encima de los 300 gramos) y con altas presiones en la prensa, adquiere las formas que previamente han quedado en la matriz.
De este modo se obtienen imágenes que se solo se pueden ver a simple vista por los diversos niveles de deformación del papel.
Una variante muy utilizada es la intervención también por niveles utilizando el cartón como matriz, y también pegando por partes, hasta obtener los niveles necesarios para obtener una impresión de calidad.
Frottage
Sistema de dibujo que permite obtener imágenes de modo fácil e inmediato de superficies cuya característica principal es su textura. Hay que hacer una selección de material que puede ser orgánico o industrial para la realización de dicho sistema de representación.
Una vez seleccionado el material, se procede a frotarlo, utilizando para ello un papel que se coloca encima de la textura elegida; luego se procede a frotar el papel con un lápiz blando, carboncillo o grafito, con el fin de que la textura que tiene el objeto quede impresa en el papel.
Este proceso, también rescatado hoy en día por numerosos artistas, tiene grandes ventajas, ya que no se requiere el uso de las prensas y la obtención inmediata de la imagen por el frotado del papel, que se puede desplazar con el fin de ir consiguiendo imágenes múltiples, ya sea para la impresión de objetos únicos o como medios mixtos con otros procesos.
Litografía
Método planográfico que se realiza dibujando con lápices y tintas grasas directamente sobre la superficie de una piedra calcárea, previamente graneada con material abrasivo para permitir su correcta fijación.
El proceso se basa en un principio básico: la repulsión recíproca entre la grasa y el agua; por lo tanto después de preparada la piedra, los trazos, huellas o manchas atraen la tinta y repelen el agua.
La impresión se hace en una prensa especial de litografía, pero hoy en día se trabaja con planchas metálicas o de poliéster y con prensas de calcografía.
Serigrafía
Es una técnica de estampación planográfica, que se realiza a través de una malla o tamiz de seda fijada a un marco de madera o metal. Las imágenes se realizan por medio de trazos directos, plantillas o stenciles, o material fotosensible, a través del cual se pasa la tinta para que se imprima en el papel por las zonas no bloqueadas.
Además de ser un proceso artístico, la serigrafía está muy extendida en los procesos industriales y comerciales de impresión y estampado, sobre todo para el diseño gráfico sobre cerámica, material textil, y grandes montajes expositivos y de moda.
Monotipo - Monoprint
Es la transferencia de tinta desde una plancha plana a la superficie del papel mediante el dibujo a lápiz o quitando tinta de la plancha con pinceles, trapos y variedad de texturas. Se pueden obtener efectos cromáticos pintando directamente sobra la plancha o utilizando varias.
Las matrices pueden ser metálicas, de acrílico o cualquier material plano que se pueda entintar con rodillos; no es necesario el uso de una prensa, con las ventajas que supone el trabajo totalmente manual, pero si se imprime con prensa los resultados suelen ser muy interesantes y creativos.
La naturaleza del monotipo invita a ser espontáneo dentro del proceso creativo en un medio que es flexible y a la vez expresivo.
Procesos alternativos
En la búsqueda de expresión y creatividad los artistas siempre han experimentado con diversas técnicas, métodos y materiales, tanto los tradicionales como en combinación con nuevas técnicas y sin número soportes no convencionales.
Durante estos ya largos 500 años, desde su invención, el grabado ha experimentado diversos cambios y adaptaciones formales, conceptuales y técnicas, que lo ubican en el marco de las corrientes actuales del arte contemporáneo y en altos niveles, tanto por sus valores iconográficos como por su mas preciada característica, la realización de ediciones seriadas que permiten la difusión simultánea en intercambios, exposiciones, encuentros y convocatorias, etc.
Los artistas gráficos se interesan también por la intervención de las ediciones, incluso valorando mas el proceso que las edición final, por la fusión de lo múltiple con lo autógrafo, la exploración de procesos fotográficos y digitales, el uso de los medios impresos y digitales, de las máquinas de fotocopiado y sus posibilidades de ampliación, reducción y copiado inmediato, el rescate del dibujo, la intervención de obras de otros artistas, en fin un sin número de posibilidades que amplían el horizonte hacia nuevos modos de producción artística.
Transfer
El transferimento de imágenes es una manera inmediata de obtener imágenes y textos de distintas fuentes, ya sea electrónicas con procesos digitalizados a través del escáner o de medios impresos tradicionales como libros, revistas, periódicos, etc. Para lograr esto se procede primero a fotocopiar el material previamente seleccionado; luego mediante la intervención de determinados disolventes, dichas imágenes quedan impresas en el papel, con el fin de logar diversos efectos visuales, intervenciones a modo de collage con otras imágenes y materiales, en fin las posibilidades son muchas, dadas las ventajas que supone trabajar con la máquinas de fotocopiado, incluso la impresión múltiple en grandes formatos.
Stencil (Plantillas)
Este sistema de obtención de imágenes es el mas utilizado actualmente por los artistas que tiene la calle y su entorno urbano, como los vehículos preferidos para la materialización de sus obras. También los espacios internos y diversos objetos ha sido los soportes que utilizan estos artistas.
Básicamente, utilizan plantillas de acetato recortadas de acuerdo a las formas predeterminadas, a fin de permitir el paso de la tinta por aquellas zonas que permiten el paso de los pigmentos en “spray” o aerosoles.
Las imágenes se obtienen de bocetos y estudios gráficos previos que se originan a través de procesos manuales como el dibujo, o mediante sistemas electrónicos; dichos estudios son la guía orientadora que define el resultado final de sus trabajos.
En la actualidad ha sido tanto el auge que han tenido dichos medios de expresión urbana, y algunas obras son de tan alta calidad, que los principales museos y galerías de arte han permitido grandes y exitosas exhibiciones.
Tetrapack
El tetra pack ofrece ventajas pues al ser material reciclado no tiene costo alguno; primero se desarman las cajas (vino, leche, jugos, etc.) para utilizarlas por su parte interna, previamente lavadas con agua y jabón; luego se procede al dibujo con las puntas metálicas similares al material usado para la obtención de puntasecas; también son útiles clavos, punzones y agujas.
Los dobleces e imperfecciones del cartón son elementos a favor de los artistas, con el fin de lograr mayor expresividad tanto a las líneas como a todo el conjunto. Vale anotar que dichas composiciones son muy difíciles de lograr por otros medios.